
Educación dinámica
martes, 1 de agosto de 2017
LA IMPLEMENTACIÒN DE ACTIVIDADES DINÀMICAS EN CLASES TEÒRICAS.
Este trabajo, es una investigación de lo importante que es crear dinámicas para las clases teóricas y todo esto mostrado con una herramienta tecnológica como lo es el Blog.

Introducción
¿Por qué los estudiantes se decepcionan de los estudios?
La educación es una parte fundamental en la vida de toda la sociedad, pues va formando las beses de toda persona para su futuro y vida diaria.
Es indispensable motivar a las nuevas generaciones para que estudien, se preparen profesionalmente y sobre todo lo hagan de manera real y de calidad. Pero también es cierto que los estudiantes se topan con muchos obstáculos que lo impiden, uno de ellos son las clases teóricas, que ya siendo muy relajada también suelen ser aburridas y esto es debido a que los docentes se niegan a interactuar más tanto con los estudiantes como con las nuevas tecnologías.
Los principales temas que se plasman en la investigación son referentes a clases teóricas pero más dinámica y sobe todo prácticas, que el alumno pueda asociar la teoría con los sucesos que vive a diaria.
La tecnología es una herramienta que nos va invadiendo rápidamente, las nuevas generaciones nacen con ella incluida y si los docentes no pretenden actualizarse implementando nuevas dinámicas en sus clases teóricas, hará que los estudiantes se decepcionen de lo que tienen pensado que era una licenciatura como la de Ciencias de la Comunicación, que se caracteriza por ser dinámica y práctica.
A implementar nuevas dinámicas o estrategias en la educación teórica, se podrá observar como el alumno se relaciona con la realidad, como afronta los problemas usando lo aprendido en clase y como va mejorando la capacidad de aprender y retener información.
Es importante saber adaptarse al cambio, el cambiar el rumbo de las clases teóricas es un cambio muy drástico, pero necesario para mejorar la educación en el país, para crear personas más capaces e interesadas en temas serios pero a la vez interesantes e importantes para la sociedad y la vida actual.
Planteamiento del Problema.
Problemática.
La Universidad Enrique Díaz de León
que se encuentra en la zona centro de la ciudad de Guadalajara en la calle
Enrique Díaz de León entre Miguel Blanco y Libertad, en específico de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de segundo semestre, tiene diversas
materias entre ellas algunas muy teóricas y se vuelven hasta aburridas, por lo
que los jóvenes comienzan a bajar sus calificaciones al mostrar desinterés en
ellas, pues la licenciatura se caracteriza por ser novedosa, dinámica y
práctica, y si bien toda practica necesita teoría, se podrían hacer más
interactivas para que los alumnos muestren más interés y adquieran un
conocimiento de mejor calidad.
Implementar nuevas estrategias de
enseñanza, para crear interés en los alumnos por el aprendizaje de la materia,
que se adentren más en el tema, buscando la relación entre ella y su vida
profesional y personal.
Las nuevas tecnologías son el futuro
de la sociedad, quien no se actualiza, está expuesto a estancarse en su trabajo
y en muchos ámbitos más, por ello se pretende que tanto los alumnos como los
docentes estén empapados del uso de ellas, las adecuen a su vida diaria y las
practiquen con nuevas generaciones.
Uno de los errores clásicos de nuestro sistema educativo es
pensar que a todo el mundo le interesan los mismos contenidos y que es válido
aplicar la misma metodología para todas las aulas, sin distinción (Estrategias didácticas para
hacer las clases más dinámicas, S.F.) Y así como no a
todas las personas les interesan los mismos temas ni materias tampoco tienen la
misa manera de aprender, como pueden ser Kinestesicos, pueden ser Auditivos o
Visuales y dependiendo de eso es de cómo se deban implementar las clases para
obtener mejore resultados, pero en todas ellas si es de manera más dinámica se
obtendrá más respuesta de los alumnos, pues no solo los tendrán escuchando o
viendo diapositivas sino que estarán actuando y poniendo en práctica lo
aprendido.

Justificación.
Es importante realizar este cambio de
hacer materias teóricas más dinámicas pues se necesita observar el
comportamiento y el resultado de los alumnos al hacer algo diferente en lo que
esta tan encasillado como aburrido.
A veces las meterías pueden ser muy
interesantes pero al saber que o tener referencia que es aburrida, el
estudiante pierde el interés y la cataloga como no necesaria para cursarla.
Las herramientas
educativas evolucionan con la tecnología, y cada generación de
alumnos es distinta a la otra. (Universia, S.F.) El
dedicarse a la docencia trae con ello el actualizarse en todo momento para
mejorar en el ámbito profesional e ir ofreciendo clases de mayor calidad y con
resultados más notorios.
Es relevante ir mejorando en todos los
aspectos y si este cambio trae beneficios tanto a los alumnos como a la
institución se cumplirá con lo esperado que son mejores calificaciones en
materias como redacción.
El aprendizaje de los estudiantes
depende mucho de la manera en que los maestro comparten su conocimiento, si el
docente lo hace de manera tradicional el alumno aprenderá de manera tradicional
sin trascender, pero si el maestro lo hace de manera dinámica, atractiva para
las nuevas generaciones, el estudiante no solo aprenderá de manera diferente
sin que lo pondrá en práctica, logrando con esto no solo dejan un poco de lo
compartido sino teniendo la satisfacción de que no olvidaran lo visto en clase
en unos días, sino que lo llevaran con ellos pues al practicarlo se memoriza de
manera natural, llevando con ellos siempre un conocimiento que podrán usar
según la circunstancia que lo permita.
Es de suma importancia cambiar el
modelo de enseñanza a los estudiantes, pues a pesar de que todos tienen maneras
distintas de aprender, la mayoría desea adquirir los conocimientos de manera
novedosa e interactiva pues hace que presten más atención al impartir las
clases y con esto crea conocimientos que el alumno no solo obtendrá sino que
los pondrá en práctica para que el aprendizaje que más arraigado en el alumno y
lo pueda usar cada que sea necesario recordando la teoría y la práctica.
Preguntas de Investigación.
¿De qué manera el contar
con materias más dinámicas puede apoyar a mejorar el rendimiento académico de
los alumnos en materias teóricas de segundo semestre de la Licenciatura en
Ciencias de la Comunicación de la Universidad Enrique Díaz de León?
¿Cómo se podría mejorar el desempeño
en las materias teóricas de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de
la Universidad Enrique Díaz de León?

Objetivos.
General.
Mejorar la dinámica de impartir clases
teóricas.
Lograr que los alumnos de la
Universidad Enrique Díaz de León de la licenciatura en Ciencias de la
Comunicación de segundo semestre de la materias de Redacción II, se interesen
más en las clases teóricas al hacerlas más dinámicas, mediante el uso de
estrategias didácticas, que los permitan no solo aprenden sino también
practicar y utilizar los conocimientos en su vida profesional y personal.
Específico.
Identificar y compartir estrategias que
permitan a los docentes implementar nuevas formas de enseñanza con los alumnos
de la Universidad Enrique Díaz de León de la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación de segundo semestre en la materia de redacción II, para crear
clases teóricas más novedosas que permitan ampliar el criterio y conocimiento
de los alumnos al aprender y practicar.

Marco contextual.
Alumnos de la Universidad Enrique Díaz
de León que se encuentra en las calles de Enrique Díaz de León y Libertad,
edificio de tres pisos en el cual los alumnos de segundo semestre de la materia
de Redacción II, se encuentran en el primero de ellos, conformando grupos de
aproximadamente 40 alumnos hombres y mujeres de 18 a 25 años de edad, en donde
la mayoría trabaja.
La Universidad Enrique Díaz de León
cuenta con primaria, secundaria, bachillerato, universidad y posgrado, entre
las licenciaturas incorporadas a SEJ están: Turismo, Gastronomía, Negocios
Internacionales, Ciencias de la Comunicación, Contaduría, Pública, Diseño para
la Comunicación Gráfica, Derecho, Administración de Empresas, Ingeniería en
Sofware y Arquitectura.
Y cuenta con dos licenciaturas
incorporadas a UDG: Psicología y Nutrición.
Todas las aulas cuentan con aire
acondicionado, cañón para proyectar, pintarron y butacas para una mejor
comodidad de los estudiantes.
Se encontraron diversas
investigaciones referentes a este tema una de ellas es “El aburrimiento en
clases” de Norma Graciela López Aguilar, quien aborda temas relacionados con
las dinámicas en clase, si bien mucho tiene que ver el estado de ánimo del
alumno, también el cómo los docentes imparten su clase.
Los maestros de dichas
clases: hablan toda la clase, dictan, no ponen actividades, no dejan
participar, no hay interacción maestro estudiante, las clases no son dinámicas,
estar toda la clase sentada o sentado, El maestro habla y el estudiante solo
escucha, en todas estas causas podemos percibir que el estudiante se mantiene
inactivo y sin interactuar. (Aguilar., S.F.)
Otra investigación que aportó en gran
medida, fue la de “Estrategias Creativas en la Enseñanza Universitaria” Por
Saturnino de la Torre y Verónica Violant Profesores de la Universidad de
Barcelona.
La creatividad, es el alma
de las estrategias innovadoras orientadas al aprendizaje, por cuanto es el
alumno, el que ha de ir mostrando la adquisición de las competencias convenidas
en cada una de las carreras. El sentido de globalización del aprendizaje es una
consecuencia inmediata de esta transformación. (Violant, S.F.)
Supuesto de Investigación.
Que los alumnos de la Universidad
Enrique Díaz de León de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de segundo
semestre, tengan materias basadas en la teoría pero haciéndolas más prácticas y
divertidas, pues el tener la atención de los alumnos mediante estrategias
novedosas creara un ambiente de fácil aprendizaje.

lunes, 31 de julio de 2017
Marco Teórico.

Marco Teórico.
Todas las instituciones manejan
distintos modelos educativos para mejorar el desempeño de los alumnos y estos
van ligados con la misión, visión y filosofía de las universidades.
Para realizar la investigación teoría Dinámica fue necesario analizar la
teoría del constructivismo de Jean William Friz Piaget se apega mucho al tema
de esta investigación, pues habla de cómo el aprendizaje muchas veces viene de
los genes, de la sociedad que con la que convivimos y en esta investigación se
hace hincapié de como los actuales profesores se deben de actualizar y
adecuarse a las nuevas tecnologías, y el cómo los alumnos practiquen lo
aprendido en su vida diaria dejándoles una nueva experiencia y sin tanta teoría
En la sociedad ya estamos rodeados por
la tecnología por lo que es indispensable aplicarla también en la educación y
sobre todo darle un buen uso.
También se hace uso de la teoría
sociocultural de Lev Vygotsky en donde hace referencia a todo lo que se aprende
al convivir con la sociedad que nos rodea, pues se van adquiriendo las mismas
características, gustos y creencias.
La teoría de Decroly es indispensable
en esta investigación pues deja claro que el enseñar con instrumentos que
llamen la atención del estudiante hará que estos obtengan mejores resultados en
el aprendizaje y los alumnos mostraran más interés en continuar con sus clases
pues la novedad de hacerlas diferentes mantendrán su interés activo al esperar
algo nuevo cada sesión.
Estas teorías aportan en gran medida a
la investigación, pues cada una de estas teorías muestran un poco de la realidad que se ve en
la actualidad y gracias a ella es que esta investigación pudo tener un mejor
objetivo y mejores resultados.
1.
Consejos
para clases más dinámicas.
En este tema se darán consejos o ideas
para crear clases más divertidas, con la misma información pero con mayor
resultado a la hora de poner en práctica lo aprendido, entre ellos están el
retroalimentar la información y las tareas, el interactuar con preguntas y
respuestas, los trabajos en equipos, etc.
2.
Estrategias
para clases más novedosas.
Se abordaran temas para que la teórica
en las clases no se catalogue como “aburrida” y los estudiantes le den la
importancia necesaria.
3.
Herramientas
para clases más creativas.
Las herramientas siempre son un gran
apoyo al impartir clases y este tema tratara de e uso adecuado de las
herramientas tecnológicas que pueden ayudar al docente a desempeñar su trabajo
de manera más profesional y actualizado.

MARCO METODOLÓGICO.
3.1. Diseño de la investigación.
En esta investigación se manejó un
enfoque mixto, pues contiene datos cuantitativos y cualitativos, ya que se
realizaron encuestas a los alumnos de la Universidad Enrique Díaz de León de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de segundo semestre, en donde el
grupo A tomo la materia de Redacción II de manera totalmente teórica y el grupo
B tomo la misma materia de manera dinámica, quienes habían teníamos las
materias de Redacción I al contrario que en segundo, y al observar los
resultados, se pudo percatar que la mayoría de los estudiantes prefieren las
clases más dinámicas.
Por lo cual también se realizó una
investigación de campo.

3.2. Procedimiento.
Al observar el desempeño de ambos
salones, se vio una gran diferencia entre uno y otro y es por ello que se
decidió elaborar esta investigación, para analizar más profundamente por qué el
grupo que recibió el aprendizaje solamente teórico se vio más deficiente
comparado con el grupo que recibió su clase teórica dinámica.
Después se acudió con el coordinador
de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Enrique
Díaz de León, para mostrar el desempeño de cada grupo, quien dio luz verde para
comenzar a crear un plan de desarrollo para crear las clases teóricas más
dinámicas.
Al indagar en otras investigaciones y
ver los resultado obtenidos de las encuestas realizadas es como se comenzó a
interactuar más con los alumnos para saber sus inquietudes, que era lo que
querían en las clases y las sugerencias que tenían para ellas.
Por ello se investigó y se llegó a la
conclusión de implementar un curso en el que los docentes puedan tener la
oportunidad de conocer nuevas formas de enseñanza, tanto como estrategias como
herramientas que apoyen a impartir clases más dinámicas pero con resultados
mejores que con las teóricas.

Conclusión.

Es importante tomar conciencia de lo
primordial que puede ser el actualizarse y adecuarse a las nuevas tecnologías, sobre todo en el
ámbito de educación y los docentes.
Los docentes juegan un papel muy
importante en la educación de los alumnos, pues de ellos depende mucho que el
alumno muestre o no interés en las clases, al hacerlas más dinámicas,
entretenidas y novedosas, estarán creando clases más enriquecedoras y con mayor
retroalimentación que los alumnos posiblemente no valoren en el momento, pero
al necesitar poner en práctica el conocimiento se dará cuenta de lo importante
que fue convertir una clase teórica a una novedosa y dinámica.
En esta investigación se muestra
claramente por qué se necesitan hacer clases más dinámicas y algunas de las
estrategias que se podrían implementar, sobre todo porque en la actualidad se
nace con la tecnología y es impensable no usarla para implementar clases a las
nuevas generaciones que la traen con ellos y que la mayoría de veces la saben
usar mejor que los adultos, pero es indispensable enfocarlos para que le den un
buen uso a sus conocimientos sobre estas herramientas, y las utilicen de mejor
manera para su educación y con esto puedan usar el conocimiento para resolver
problemas o diversas situaciones de la vida profesional y personal.
Muchas de las veces los alumnos dejan
a medias los estudios, por diversas razones pero una de las más comunes es que
se siente defraudados al ver que la licenciatura que eligieron no era lo que
ellos esperaban, sobre todo en licenciaturas que se caracterizan por ser
dinámicas y entretenidas, si bien la culpa de que los alumnos deserten no es
totalmente de los docentes, mucho pueden ayudar ellos en hacer que el
estudiante se sienta más atraído por las materias y busque en realidad en
enfoque que desea darle a su vida profesional.

domingo, 30 de julio de 2017
Rubrica
Criterio | Indicadores | Excelente (10) | Medio (8-9) | Bajo (6-7) | No evaluable 0 |
Planteamiento del problema
| Presenta la problemática | Explica con gran claridad la problemática y presenta un panorama sobre las circunstancias que motivaron para la realización de la investigación | Presenta un panorama general que motivaron para la realización de la investigación. | Presenta información confusa. | No presenta información relevante de la problemática |
Justificación | Explica la conveniencia, la relevancia y los beneficios de llevar a cabo la investigación. | Carece de alguno de los siguientes elementos: relevancia, conveniencia o beneficios de la investigación. | Menciona al menos dos de los siguientes elementos: relevancia, conveniencia o beneficios de la investigación. | No la presenta | |
Objetivo | Cumple con las siguientes características: explícito, preciso, significativo, definición en el tiempo (infinitivo), alcanzable, observable y evaluable. | Debe de cumplir con mínimo cinco características del objetivo. | Sólo cumple con tres caracteristicas del objetivo. | No presenta ninguna de las características. | |
Preguntas de investigación | Tienen relación directa con los objetivos. Indican la profundidad de la investigación. | Proporcionan una idea vaga de los objetivos y abordan aspectos no investigables | Las preguntas de investigación no concuerdan con el objetivo, no existe coherencia. | No existen las preguntas de investigación. | |
Marco contextual | Presenta con detalles un panorama general sobre el lugar donde se desarrolla la problematica a investigar. | Presenta con pocos elementos el contexto que se desenvuelve el problema de la investigación | Presenta con carencias el panorama fìsico en el que se desenvuelve, carece de la parte cualitativa y cuantitativa de las personas. | No presenta información sobre el ambiente fìsico y personal de la problemática de investigación. | |
Supuesto de investigación | Afirma categóricamente lo que el investigador considera encontrará en la investigación. | La afirmación no es clara acerca de lo que el investigador considera encontrará en la investigación. | No especifica lo que el investigador considera que encontrará en la investigación. | No presenta supuesto de investigación. | |
Sustento teórico o académico | Sustenta sus afirmaciones con estadísticas, datos empíricos y por lo menos cinco referencias bibliográficas en formato APA | No sustenta todas sus afirmaciones y sólo presenta de cuatro a tres referencias bibliográficas. | La mayoría de sus afirmaciones no tienen sustento, no presenta suficientes referencias bibliográficas o no usa correctamente el formato APA | No incluye fuentes consultadas. | |
Exposición | Se realiza dentro del tiempo establecido. El expositor demuestra evidente manejo de la información. | El expositor excede el tiempo establecido, sin embargo demuestra manejo de la información. | El expositor duda sobre la información que presenta y requiere consultar sus fuentes. | Se realiza en un tiempo insuficiente, el expositor demuestra no conocer la información que presenta. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LA IMPLEMENTACIÒN DE ACTIVIDADES DINÀMICAS EN CLASES TEÒRICAS.
Este trabajo, es una investigación de lo importante que es crear dinámicas para las clases teóricas y todo esto mostrado con una herramienta...

-
Carretero, M. (Julio de 2015). Constructivismo y Educación. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?id=I2zg_a-Iti4C...
-
Problemática. La Universidad Enrique Díaz de León que se encuentra en la zona centro de la ciudad de Guadalajara en la calle Enrique...
-
3.1. Diseño de la investigación. En esta investigación se manejó un enfoque mixto, pues contiene datos cuantitativos y cualitativos, ya...