3.1. Diseño de la investigación.
En esta investigación se manejó un
enfoque mixto, pues contiene datos cuantitativos y cualitativos, ya que se
realizaron encuestas a los alumnos de la Universidad Enrique Díaz de León de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de segundo semestre, en donde el
grupo A tomo la materia de Redacción II de manera totalmente teórica y el grupo
B tomo la misma materia de manera dinámica, quienes habían teníamos las
materias de Redacción I al contrario que en segundo, y al observar los
resultados, se pudo percatar que la mayoría de los estudiantes prefieren las
clases más dinámicas.
Por lo cual también se realizó una
investigación de campo.

3.2. Procedimiento.
Al observar el desempeño de ambos
salones, se vio una gran diferencia entre uno y otro y es por ello que se
decidió elaborar esta investigación, para analizar más profundamente por qué el
grupo que recibió el aprendizaje solamente teórico se vio más deficiente
comparado con el grupo que recibió su clase teórica dinámica.
Después se acudió con el coordinador
de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Enrique
Díaz de León, para mostrar el desempeño de cada grupo, quien dio luz verde para
comenzar a crear un plan de desarrollo para crear las clases teóricas más
dinámicas.
Al indagar en otras investigaciones y
ver los resultado obtenidos de las encuestas realizadas es como se comenzó a
interactuar más con los alumnos para saber sus inquietudes, que era lo que
querían en las clases y las sugerencias que tenían para ellas.
Por ello se investigó y se llegó a la
conclusión de implementar un curso en el que los docentes puedan tener la
oportunidad de conocer nuevas formas de enseñanza, tanto como estrategias como
herramientas que apoyen a impartir clases más dinámicas pero con resultados
mejores que con las teóricas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario